Economía

Economistas advierten fuerte aumento de la pobreza rural en los últimos meses

QCOSTARICA – Con el fin de estimar el impacto de la inflación en la pobreza y pobreza extrema en mayo de 2022, el Colegio de Ciencias Económicas se ha dado a la tarea de realizar estimaciones con base en los datos oficiales del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo de Costa Rica). Rica) datos.

Aquí se ha tenido en cuenta la variación del índice general de precios a mayo, el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares y las líneas de pobreza y pobreza extrema de mayo de 2022, asumiendo que los ingresos de los hogares se mantendrían sin cambios.

– Anuncio –

Esto significa que si mejoran las condiciones de trabajo o los salarios de la población desfavorecida, el efecto sería menor al estimado y viceversa. Para tener los datos definitivos hay que esperar a la publicación de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – Encuesta nacional de hogares – Esperado en agosto.

Pero dada la gravedad de la situación por la que atraviesan cada vez más hogares, el Colegio ha querido avanzar en estas evaluaciones y reiterar su llamado a la acción inmediata.

Según sus estimaciones, el 29,05% de los hogares estaría en pobreza (484.078), mientras que la proporción de hogares en pobreza extrema sería del 8,98% (149.699).

El presidente del Colegio, Ennio Rodríguez, señaló que “el efecto que tendría sobre la pobreza la inflación acumulada hasta mayo es un panorama preocupante y un desafío impostergable para el gobierno. Particularmente crítico es el incremento de la pobreza extrema, que en la práctica fue del 9,0%, sin embargo, queremos resaltar el mayor impacto de la pobreza en las zonas rurales (el 12,4% de los hogares estaría en pobreza extrema).

READ  Un ex alumno de AWE está construyendo la empresa de sus sueños en Costa Rica

“Esta situación se explica por las asimetrías regionales de bajo desarrollo productivo, baja productividad y agudos problemas de desempleo, que históricamente han afectado a las zonas rurales, donde la pobreza y la desigualdad superan los promedios nacionales”.

“Es urgente que el gobierno implemente una serie de medidas para combatir los efectos de la inflación de precios en el nivel de pobreza”, dice Rodríguez, y recomienda las siguientes medidas:

  1. Se incrementarán las transferencias monetarias dirigidas a los hogares en extrema pobreza, lo que compensa el aumento en el costo de la canasta básica de alimentos.
  2. Considere subsidiar servicios o bienes que lleguen menos a los quintiles de ingresos más altos, como el transporte público.
  3. Diseñar programas y políticas específicas para combatir la pobreza en zonas rurales y urbanas a partir de los clusters de pobreza identificados. La planificación e implementación de estos programas debe tomar en cuenta las diferencias entre la pobreza en áreas urbanas y áreas rurales. En particular, la atención debe centrarse en una política de empleo que ofrezca opciones de calificación, especialmente para las mujeres que toman las decisiones en la familia y apoye su espíritu empresarial.
  4. Gestionar recursos colaborativos y ayuda internacional para apoyar a los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad. La gestión y uso de estos recursos debe enfocarse principalmente en la reducción de la pobreza extrema tanto en las ciudades como en las áreas rurales.

– Anuncio –

– Anuncio –

Antonio Calzadilla

Social media expert. Award Winning TV Lover. Future teen idol. Music Evangelist. coffee guru

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba