Ciencias

Jóvenes inventan dispositivos para cultivar alimentos en el espacio y en ciudades propensas al cambio climático

Esta publicación también está disponible en: English

Traducido por Arianna Hernández

Durante años, A Amanda Castro le dijeron que todo lo relacionado con la electrónica era un tema masculino. Además, en Guanacaste, donde nació y creció, no tuvo oportunidades de estudiar el campo que le llamó la atención. Quería desafiar ambos términos en su contra.

Este Dia, este joven nicoyano de 19 años cursa segundo año de ingeniería eléctrica y es uno de los 11 jóvenes que quieren representar a Costa Rica y Latinoamérica en la Iniciativa PromoMoon 2022, que se realizará virtualmente, y en Congreso Astronáutico Internacional en Francia. Son los únicos en toda América Latina que han sido elegidos al Congreso.

Su grupo fue seleccionado porque inventaron el Biodome, un sistema que aísla los cultivos del ambiente externo. se desarrollan bajo condiciones reguladas como luz, nutrientes, humedad o acidez.

Con este dispositivo, estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y de la Universidad de Costa Rica (UCR) están tratando de resolver dos problemas:

  1. Necesitar producir alimentos que los astronautas pueden tener durante sus misiones espaciales.
  2. Dificultades productivas en zonas donde las condiciones de cultivo son cada vez más hostiles debido al cambio climático.

Este es el caso de Guanacaste, donde las inundaciones en época de lluvias y las sequías en época seca pueden afectar la producción de alimentos.

“Cada vez es más difícil asegurar que la tierra sembrada produzca una cosecha. Cada vez que ocurre un desastre natural, surge un problema y desaparece”, explicó Facundo Mendoza, uno de los coordinadores del proyecto.

Biodome funciona con una tecnología llamada cultivo in vitro. En un principio, las plantas se cultivan en un laboratorio, donde se aportan todos los nutrientes que la planta necesita. Cuando las plantas alcanzan cierto grado de madurez, el cultivo se adapta al invernadero durante un tiempo determinado -dependiendo de qué cultivo se trate- y colocado en un biodomo.

READ  Un gran centro de investigación de la biodiversidad se está desmoronando

Pero, ¿por qué el biodomo es especial? Con su estructura aislada protege el cultivo de plagas y enfermedades. Además, cuenta con múltiples sensores que brindan información de temperatura, humedad relativa, niveles de CO2 e intensidad de luz, por lo que se pueden monitorear y configurar parámetros de cultivo para responder de la manera más adecuada y ser más productivos en el menor tiempo posible. .

La idea nació como una propuesta para asegurar cultivos alimentarios en otros planetas. Cuando las agencias espaciales como SpaceX o la NASA comenzaron a comentar sobre la colonización de Marte, los estudiantes dijeron: “Un momento, la gente que vive allí tiene que comer”, dijo Facundo.

Entonces, al controlar condiciones que pueden ser insignificantes en el entorno espacial o altamente inestables debido a los efectos del cambio climático, creen que en estos lugares se puede lograr una mayor seguridad en la producción de alimentos.

Este prototipo de Biodome está diseñado para cultivar lechuga, arroz y fresas. El equipo quiere seguir mejorándolo para trabajar con otros cultivos como setas y cáñamo. Foto: Cortesía de Biodome

trabajo en equipo

Amanda creció en el Caimital de Nicoya, a unos 10 kilómetros del centro del cantón. Nunca imaginó que estudiaría la carrera en el TEC y tendría que irse a Cartago. A pesar de esto, siempre quiso estudiar algo relacionado con la ingeniería eléctrica, y por lo tanto tuvo que mudarse a la Gran Área Metropolitana (GMA).

“No hay campus del TEC en Guanacaste. Solo hay uno de la UCR en Liberia. Incluso hay muchos campos que puedes empezar en Liberia pero tienes que terminar en GMA, entonces no hay muchas oportunidades en la parte de ingeniería que tiene que ver con computadoras, electrónica y esas cosas,“, remarcó el estudiante.

Además, el grupo ha visto en el proyecto Biodomo una oportunidad para recuperar la diversidad humana y la igualdad. Por ejemplo, cinco miembros son mujeres que estudian campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

READ  VIDEO: Hubble captura hasta 5 mil millones de soles de rayos brillantes de supernova

según la ONU en el mundo solo el 35 por ciento de los estudiantes en estos campos son mujeres debido a la desigualdad en los hogares, escuelas e incluso universidades, para que puedan desarrollarse profesionalmente en estas áreas.

Amanda dijo que siempre estuvo interesada en temas relacionados con la electricidad y la electrónica, pero confirmó que realmente le apasionaba cuando comenzó sus estudios.

“Yo decía, ‘qué bueno es crear una herramienta para la seguridad de las mujeres’, o algo así, relacionado con la policía”, dijo la joven.

Amanda vive en un departamento en Cartago, pero cuando viaja a Nicoya en bus, puede demorar cinco horas. Foto: Cortesía de Amanda Castro

Otro aspecto que destaca el grupo es la diversidad su origen se debe a que provienen de diferentes partes del país. Amanda es la integrante del equipo de la región más alejada de Cartago, pero hay otras que tienen que viajar dos, tres y hasta cuatro horas para llegar al campus del TEC.

Ahora unen fuerzas para recaudar suficiente dinero para asistir al Congreso Internacional de Astronáutica en París. Deben cubrir pasaje aéreo, entrada al evento, alojamiento por siete noches, transporte y alimentación. ellos lo califican necesitan alrededor de $2400 por persona, lo que daría un total de $26 400 para todo el equipo.

Según otra estudiante llamada Tania Ramírez, los fondos recaudados también podrían financiar los costos del proyecto.

“Todo lo que hemos hecho hasta ahora lo hemos hecho con nuestros propios fondos, pero como en todos los proyectos, también hay cosas muy caras que no podemos comprar. Entonces, gran parte del dinero que recibimos también podría usarse para desarrollar el proyecto, dijo.

Si quieres ayudar a este grupo de jóvenes, contactarlos a través de ellos Facebook página, Instagram y Gorjeo. Además, puede donar a una cuenta IBAN en colones a nombre del coordinador del proyecto del Banco de Costa Rica, Facundo Mendoza: CR66015202001333849404 o vía Sinpe Móvil: 8757-2477.

READ  La ciencia combate los megadéficits de Occidente » Yale Climate Connections

Antonio Calzadilla

Social media expert. Award Winning TV Lover. Future teen idol. Music Evangelist. coffee guru

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba